Las Startups necesitan migrar hacia un modelo de equipos mixtos y basados en entregables, cambiando el enfoque ante problemas y pasando de “¿a quién contrato?”, por “¿cómo resuelvo esta necesidad de la forma más eficiente?”. Los equipos más poderosos del futuro ya no se forman enteramente de empleados Full-Time.
Columnista de Opinión
¿Se enteraron del caso de Soham Parekh? Un desarrollador en India, contratado en modalidad remota, que trabajaba Full-Time para alrededor de 5 Startups de Y Combinator al mismo tiempo, sin subcontratar a nadie. El caso se volvió viral y desató un debate sobre la ética y los riesgos del trabajo remoto.
Algunos argumentan que, si cumplía con todos sus entregables, no debería importar cuántas empresas lo contrataban. Otros lo ven como una falta ética por pretender ser “Full-Time” para todas. Yo no defiendo que haya mentido, romper acuerdos de exclusividad y confidencialidad es grave, pero sí creo que esto refleja algo aún más profundo: seguimos sobreestimando la necesidad de talento full-time.
Hoy en día es necesario migrar hacia un modelo basado en entregables, no en sillas ocupadas, y construir equipos híbridos que combinen talento Full-Time, freelancers, profesionales fractional y consultores/advisors especializados.
Porque estamos en un punto de inflexión en donde las reglas del trabajo están cambiando. Las nuevas generaciones ya no sueñan con quedarse años en una misma empresa, ahora buscan autonomía, flexibilidad horaria y geográfica, y priorizan su bienestar personal por encima de beneficios tradicionales. Al mismo tiempo, la IA ha elevado exponencialmente la productividad, y ahora una sola persona puede hacer el trabajo de tres, o lograr los mismos resultados en la mitad del tiempo.
También entran en juego plataformas como Deel, Upwork o Toptal, que facilitan la contratación global en múltiples modalidades, permitiéndonos armar equipos ágiles, enfocados y temporales, sin necesidad de construir estructuras costosas que resultan subutilizadas. He visto Startups quemar tiempo y capital armando “equipos completos” cuando lo que realmente necesitaban eran soluciones específicas y de corto plazo.
Para entender mejor este cambio en nuestra región, hablé con Gabriel Tudela, Co-Founder de Landa Club y autor del primer informe sobre trabajo fractional en América Latina: “Fractional Work and the Independent Work Market in Latin America”. Su análisis confirma lo que muchos ya intuíamos: el trabajo independiente no solo está creciendo, sino que representa una enorme oportunidad económica para la región.
En Latinoamérica, ya hay más de 128 millones de trabajadores independientes, y este mercado está valorizado en 896 mil millones de dólares al año, lo que equivale al 11% del PBI regional. Dentro de este ecosistema, los perfiles ejecutivos y técnicos que operan bajo esquemas fractional están ganando entre 2 y 3 veces más por hora que cuando trabajaban in-house. A su vez, las Startups que los contratan acceden a talento Senior de forma flexible, reduciendo la curva de aprendizaje de 3 meses a 1 y logrando ahorros de hasta un 30% en beneficios y payroll taxes.
En el mundo Startup, esta eficiencia puede marcar la diferencia entre lanzar (o no) un producto, levantar una ronda a tiempo o evitar errores costosos de ejecución. Es un modelo donde todos ganan.
El reciente reporte de Harvard Business Review junto a Eightfold AI “Empowering HR Teams to Become AI-savvy Talent Leaders” muestra cómo las empresas están abandonando los roles fijos y estructurados. En su lugar, descomponen los proyectos en capacidades concretas, que luego cubren con una combinación de empleados, freelancers, expertos externos o incluso Inteligencia Artificial.
Este enfoque cambia la pregunta de “¿a quién contrato?” por “¿cómo resuelvo esta necesidad de la forma más eficiente?”.
El éxito ya no se mide por la cantidad de personas en payroll, sino por el valor generado por cada dólar invertido
Los equipos más poderosos del futuro no se forman solo con empleados Full-Time, sino también con mentes fractional, manos freelance y máquinas inteligentes, trabajando juntos hacia el mismo objetivo.
Shift+Work es la columna mensual de The Startup Journal que busca replantear cómo trabajamos en la era de la IA. Todos los meses se comparten ideas, aprendizajes y herramientas prácticas para potenciar el talento, la cultura organizacional y el uso de la IA, con el objetivo de que las Startups y el talento en LatAm no se queden atrás.
La columna es escrita por Virginia Campo, Founder de FractyPeople, consultora con Fractional Services de People & Community para Startups. La autora fue Head of Community de Platzi y Directora de Programs & Community en Latitud. Previamente, tuvo un rol clave como VP of People en Selina, dónde escaló la empresa de 12 empleados a +1.500 en 2 años.
Apasionada por la intersección entre la tecnología y el talento humano, Virginia apuesta por un futuro del trabajo donde la IA no reemplaza a las personas, sino que amplifica su potencial. Desde esa convicción nace esta columna. Bienvenidos a Shift+Work.